Mostrando entradas con la etiqueta teoria general de sistemas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta teoria general de sistemas. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de febrero de 2012

Tipos de sistemas


Hablando de sistemas, y de la TGS, recordamos que un sistema es un conjunto de elementos interdependientes e interactuantes; un grupo de unidades combinadas que forman un todo organizado y cuyo resultado es mayor que el resultado que las unidades podrían tener si funcionaran independientemente.

En la TGS se pueden clasificar los sistemas en abstractos, concretos, abiertos, cerrados, estáticos y dinámicos. Un sistema puede ser, por ejemplo, abstracto, abierto y dinámico. Lo importante al clasificar un sistema es saber que debe ser abstracto o concreto, también abierto o cerrado y estático o dinámico.
Obviamente requerimos concretar qué significa cada una de estas categorizaciones. A continuación se dará definición de cada una de ellas.

Concretos. Son aquellos sistemas constituidos por objetos, cosas tangibles. Esto puede ser madera, vidrio, máquinas, etc.

Abstractos. Son sistemas que están compuestos por ideas y conceptos, todo lo que no es concreto. Podemos ver esto en las leyes ejercidas basadas en códigos morales.

Cerrados. Son los que no intercambian materia ni energía con el medio ambiente, trabajan dentro de sí mismos y no proveen ni toman objeto alguno. Una ecuación algebraica de cierta complejidad que no fue diseñada como modelo de algún evento en particular.

Abiertos. Los sistemas que sí intercambian materia y/o energía con el medio ambiente, sirven para alterar algún aspecto de la vida. Una fábrica es el más claro ejemplo pues utiliza materia y energía para crear otro tipo de materia y/o energía.

Estáticos. Los sistemas que no cambian al paso del tiempo entran en esta categoría. Un buen ejemplo es una ecuación aritmética (digamos 2+2=4), está no va a cambiar a través del tiempo.

Dinámicos. Son sistemas que cambian a través del tiempo. Un ejemplo muy didáctico es una persona, que al crecer va cambiando hasta su muerte.

Con esto los sistemas pueden categorizarse y se pueden discriminar a sistemas abstractos o concretos, abiertos o cerrados y estáticos o dinámicos.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Biografía de Karl Ludwig von Bertalanaffy




Nació en Atzgersdorf  (ahora Liesing), Austria ciudad cercana a Viena. La familia Bertalanaffy tenía raíces en la nobleza del siglo XVI en Hungría. Su abuelo paterno, Gustav von Bertalanffy, fue un prominente administrador de ferrocarril. Su abuelo materno, Joseph Vogel, fue un consejero imperial y un editor adinerado de Viena. La madre de Ludwig, Charlotte Vogel, tenía 17 años cuando se casó con el viejo Gustav de 34 años de edad. Se divorciaron cuando Ludwig tenía 10 años y ambos se volvieron a casar fuera de la iglesia católica en ceremonias civiles.

Ludwig fue educado por tutores privados hasta cumplir 10 años. Aprendió historia del arte, filosofía y ciencias en la Universidad de Innsbruk y más tarde en la Universidad de Viena, donde fue discípulo de Robert Reininger y Moritz Schlick. En 1926 recibió su doctorado y dos años después publicó su primer libro sobre biología teórica. En 1937 se trasladó a Estados Unidos con una beca de la Fundación Rockefeller, permaneciendo dos años en la Universidad de Chicago y realizando sus primeras exposiciones conceptuales sobre la futura teoría general de los sistemas. A comienzos de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y tras no presentarse como víctima del nazismo, debe abandonar Estados Unidos retornando a Austria. En 1939, Ludwig von Bertalanffy se incorpora como profesor de la Universidad de Viena, donde permaneció hasta 1948, cuando tras una breve estancia en Londres (Inglaterra),se trasladó a Ottawa (Canadá).Entre 1950 y 1954 trabajó como investigador en la Universidad de Ottawa y al año siguiente volvió a Estados Unidos, donde continuó con sus investigaciones en el "Mount Sinai Hospital" de Los Ángeles hasta 1958. En 1961, Ludwig von Bertalanffy se desempeñó como profesor de biología teórica en la Universidad canadiense de Alberta (Edmonton), finalizando su actividad académica como Profesor en el Centro de Biología Teórica de la Universidad Estatal de Nueva Yorken Búfalo (1972). Ludwig von Bertalanffy concibió una explicación de la vida y la naturaleza desde la biología, planteándola como un sistema complejo sujeto a interacciones y dinámicas, que más tarde trasladó al análisis de la realidad social bajo el nombre de "teoría general de sistemas".

El biólogo y epistemólogo Ludwingvon Bertalanffy presenta en la década de 1950 los planteamientos iniciales de la TGS. Bertalanffy trabajó el concepto de sistema abierto e inició el pensamiento sistémico como un movimiento científico importante. Desde sus planteamientos rechazó:La concepción mecanicista delas ciencias exactas que tienden al análisis de cada fenómeno en sus partes constituyentes. La identificación de la base dela vida como un conjunto de mecanismos físico–químicos determinados. La concepción de los organismos vivientes como autómatas que solo reaccionan cuando son estimulados. La idea de Bertalanffy surge a partir de la no existencia de conceptos y elementos que le permitieran estudiar los sistemas vivos (posteriormente se consideran a los sistemas sociales también), ya que éstos son sistemas complejos con propiedades particulares y diferentes a las de los sistemas mecánicos. Igualmente, consideró la tendencia hacia la integración de diferentes tipos de ciencias naturales, sociales e incluso exactas, con el fin de dar soluciones más integradas a los problemas presentes en los sistemas; y en oposición a la creciente especialización del conocimiento que se había dado hasta ese entonces y seguía en aumento. Bertalanffy consideró que el objeto de estudio de todas las ciencias debían ser los sistemas. En 1972 se murió por un repentino ataque cardíaco. 

La imagen usada fue porveída por  www.s9.com.